Revista de la Universidad de México No. 146

By UNAM

Listen to a podcast, please open Podcast Republic app. Available on Google Play Store and Apple App Store.

Image by UNAM

Category: Arts

Open in Apple Podcasts


Open RSS feed


Open Website


Rate for this podcast
    

Subscribers: 0
Reviews: 0
Episodes: 28

Description

Institución del mayor prestigio dedicada a la difusión del conocimiento desde hace décadas, El Colegio Nacional ha dado en marzo pasado la bienvenida a su nuevo integrante. Se trata de un poeta, novelista, cronista, dramaturgo y ensayista de trayectoria reconocida y consolidada, un polígrafo inagotable, en la estela de múltiples talentos y curiosidades de Alfonso Reyes y José Emilio Pacheco. Estamos hablando de Vicente Quirarte, miembro del consejo editorial de la Revista de la Universidad de México, y quien en su lección inaugural en los espacios de El Colegio trazó una reflexión madura y sosegada, al mismo tiempo que erudita e incisiva, sobre los caminos gemelos de la creación literaria y la juventud. “De modo natural envejecemos y el mundo es cada día más joven que nosotros. Pero podemos combatir y vencer la soledad o aprender a vivir en ella, con su hermano el silencio”, afirma Quirarte, cuyo discurso fue respondido por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. Una extensa y difícil frontera une y divide a México y Estados Unidos. La coyuntura política de las naciones vecinas en los últimos tiempos coincide en adversidades y riesgos que revisamos en esta entrega de nuestra Revista. Adriana Malvido desmenuza las reflexiones de Juan Ramón de la Fuente en su libro de ensayos titulado A quién le importa el futuro. Las disyuntivas de México, una bitácora de sugerentes acercamientos a la realidad sociopolítica de nuestro país. Por su parte, el novelista Ignacio Solares esboza una interpretación de las razones que explicarían el ascenso político del empresario inmobiliario Donald Trump en la política electoral de Estados Unidos. Rubén Darío, el astro fulgurante de la lírica que señaló un antes y un después en la historia de nuestra lengua, falleció hace una centuria. Nuestros columnistas Adolfo Castañón, José Ramón Enríquez y David Huerta identifican en la posteridad irrefutable de Darío una de las herencias más valiosas de las artes hispanoamericanas. Sus ensayos abordan aspectos particulares, como las vicisitudes de la publicación del libro Los raros o las afinidades con el mundo de Ramón del Valle-Inclán y el de Federico García Lorca. Otro gigante de la escritura española cumple este mes cuatro siglos de su fallecimiento. Es Miguel de Cervantes, uno de los autores más innovadores de la literatura universal, y en esta edición Mauricio Molina y Sergio González Rodríguez se aproximan a sus páginas desde perspectivas oblicuas, tanto en sus aportes a la metaficción como en su tratamiento del tópico de los fantasmas. Alfonso Reyes, Silvio Zavala y Juan Rulfo son tres figuras señeras de la cultura mexicana que comparecen en la reflexión de los estudiosos y escritores Patrick Johansson, Jaime Labastida y Álvaro Ruiz Abreu. Johansson hace una lectura minuciosa de Visión de Anáhuac, uno de los títulos más recordados de Reyes. Labastida, por su parte, se acerca a las ideas de Zavala en torno de los derechos de conquista del imperio español en América hace cinco siglos. Finalmente, Ruiz Abreu estudia con detenimiento la pasión del autor de Pedro Páramo por el arte fotográfico. Congrega este número de la Revista un mosaico de apreciaciones en torno de autores mexicanos del panorama reciente: Juan Villoro, Rosa Beltrán, José María Pérez Gay, Élmer Mendoza y Maruan Soto Antaki. A través de la entrevista, el ensayo de relectura o la reseña, Elena Poniatowska, Enrique Serna, Guillermo Vega Zaragoza, Eduardo Antonio Parra y José Woldenberg comparten los entresijos de su pasión crítica y su entusiasmo ante la obra literaria contemporánea. Nuestro reportaje gráfico está integrado por el arte de Manuel Felguérez, y viene acompañado por el acercamiento exegético de Luis Ignacio Sáinz.

Episode Date
A 25 años de "El imperio perdido"
Dec 07, 2016
Dos momentos "mágicos" con Pedro Miret
Dec 07, 2016
El compositor Marc Chagall
Dec 07, 2016
La obra busca a su autor
Dec 07, 2016
El desierto de Maquiavelo
Dec 07, 2016
Rubén y Federico
Dec 07, 2016
El rastro de Degas
Dec 07, 2016
Rubén, agonizante
Dec 07, 2016
Clandestino: una historia del siglo XX
Dec 07, 2016
Paulina Rivero Weber. Habitar el pensamiento
Dec 07, 2016
Las tribulaciones del Zurdo
Dec 07, 2016
Iturbide entre mujeres
Dec 07, 2016
Rubén Darío. El regreso de los raros
Dec 07, 2016
Sismógrafos de lo invisible. Ondas gravitacionales
Dec 07, 2016
Cazadora de cometas
Dec 07, 2016
Dolor sin límite
Dec 07, 2016
Juan: el arte de la mirada
Dec 07, 2016
Silvio Zavala. Conquista y utopía
Dec 07, 2016
Alfonso Reyes. Visión de Anáhuac desde el Parnaso
Dec 07, 2016
Reportaje gráfico
Dec 07, 2016
Homenaje en Bellas Artes. Manuel Felguérez
Dec 07, 2016
Trump y el desprecio norteamericano a México
Dec 07, 2016
El evolucionismo antes de Darwin. Las raíces románticas
Dec 07, 2016
Juan Ramón de la Fuente. Las disyuntivas de México
Dec 07, 2016
Homenaje a Felipe Garrido. El fabulador y los relámpagos
Dec 07, 2016
Conversación con Juan Villoro. Astronomía, rock, futbol… y demás
Dec 07, 2016
Vicente Quirarte. Pasión por las letras
Dec 07, 2016
Ingreso a El Colegio Nacional. El laurel invisible
Dec 07, 2016